1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

El ALMA observa el universo

El telescopio de vanguardia ALMA será inaugurado este miércoles 13 de marzo en el desierto de Atacama, en Chile. Servirá para llevar a cabo numerosas investigaciones en el campo astronómico submilimétrico.

Telescopio ALMAImagen: picture-alliance/dpa

El ALMA (Atacama Large Millimeter Array) es el mayor proyecto astronómico internacional existente. Cuenta con la participación de Europa, Norteamérica y el Este de Asia. A estos tres miembros hay que sumarles la singular e importante colaboración de la República de Chile. El renombrado proyecto recibe financiación de la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral, conocida como ESO; la Fundación de Ciencias de EE.UU., en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá y el Consejo Nacional de Ciencia de Taiwán; y de los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón en colaboración con la Academia Sinica de Taiwán.

[No title]

La intención de construir un inmenso observatorio milimétrico y submilimétrico no nació de la noche a la mañana, además de que su ejecución conlleva mucho tiempo y mucho trabajo. Según nos cuenta Sergio Martín, experto astrónomo de la ESO, "hace ya varias décadas que empezó a gestarse la idea de construir un enorme observatorio milimétrico y ahora, después de más 30 años de desarrollo, se está a punto de inaugurar.

De los objetivos del proyecto nos habló Sergio Martín. "Este proyecto persigue estudiar el universo milimétrico. Eso quiere decir que se pretende estudiar la componente fría del universo, el llamado gas molecular. Lo interesante del gas molecular es que de ese material provienen las estrellas, los planetas y por último la vida", explicó.

Durante las últimas décadas, Chile se ha ido transformando en un país líder en el ámbito mundial dentro de la rama de la astronomía. A lo largo de los años, muchas colaboraciones internacionales se han ido consolidando, convirtiendo de esta manera a Chile en el país donde se halla la mayoría de los observartorios astronómicos: en el Llano de Chajnantor, el Cerro de Armazones o el Cerro de Paranal, además de los cerros de La Campana, Pachón, La Silla y Tololo. La singularidad de Chile es algo que también confirmó el astrónomo Sergio Martín, ya que entiende que Chile es un lugar excepcional para la observación en casi todos los rangos de la astronomía, desde el óptico hasta la radiofrecuencia.

Con respecto al ALMA dice que estará compuesto por 66 antenas, 54 de 12 metros, comparables a edificios de 3 o 4 pisos. Estas están situadas en el Llano de Chajnantor, en el desierto de Atacama, un sitio que no fue escogido por mera casualidad. Sergio Martín explica que el peor inconveniente que tienen los astrónomos es la humedad, el vapor de agua en la atmósfera. Por eso se optó por ese lugar, a 5.000 metros de altitud, donde casi el 90% del vapor de agua de la atmósfera está por debajo de ALMA. El lugar es uno de los más secos de la Tierra, reuniendo así las mejores condiciones para la observación.

A pesar de lo avanzado que está el observatorio, el trabajo todavía no ha concluido. Unas de las claves para poder finalizar la instalación del complejo astronómico es el transporte del resto de las antenas hasta donde ya están instaladas las demás, en el Llano de Chajnantor. Lo demás está preparado ya para el pistoletazo de salida debido a que la gran mayoria de los componentes principales de ALMA están terminados. Este es el caso por ejemplo de un gran número de receptores y del ordenador que recopila la información de las antenas.

El observatorio será inaugurado oficialmente el día 13 de marzo. La inauguración podrá seguirse en directo a través de su página web: http://www.almaobservatory.org, a partir de las 11.30 (hora de Chile) y contará además con la asistencia de numerosos invitados, entre los cuales se encontrará el presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera.

Un evento histórico que tiene como uno de sus actores principales al país chileno, el cual se ha convertido con el paso de los años en el protagonista de la observación astronómica a nivel mundial.

Autor: Benjamín Pedreño Weber
Editor: Pablo Kummetz