1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Alemania - Colombia: estudiar la paz en un país en guerra

José Ospina-Valencia
14 de octubre de 2016

Análisis histórico de la guerra, las ventajas de la paz, el marco jurídico, la prevención de conflictos y el diseño de una sociedad post-conflicto serán algunos de los fuertes del nuevo instituto binacional.

https://p.dw.com/p/2RFzD
Sede principal del DAAD en Bonn
Sede principal del DAAD en BonnImagen: picture-alliance/dpa/O. Berg

La iniciativa proviene del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y es respaldada por el ministerio alemán de Relaciones Exteriores. El trabajo del futuro Instituto germano-colombiano de Investigación sobre la Paz lo realizarán conjuntamente universidades y laboratorios de investigación: por el lado alemán están a cargo la Universidad Justus Liebig de Gießen, la de Göttingen, la Libre de Berlín y el Instituto Leibniz HSFK o Instituto para la Investigación de la Paz de Fráncfort. La Universidad de Friburgo es miembro socio.

Los socios colombianos son la Alianza Universitaria por la Paz, integrada por la Universidad Nacional, Los Andes, El Rosario, Javeriana y Externado de Colombia. El proyecto se propone incluir también a universidades de las regiones  más afectadas por el conflicto.

DW: ¿Por qué quieren estudiar la paz en un país aún en guerra?

Jonas Wolff: La idea es construir un centro de enlace para instituciones, científicos, actividades y estudios sobre paz. El fuerte del instituto lo compondrá una red de intercambio e investigación.

Alemania tiene una vasta experiencia en investigación sobre prevención de la guerra, modelos de paz y posconflicto. ¿Qué se puede aplicar de ello en Colombia?

No intentamos  trasplantar modelos de paz de Alemania a Colombia. Lo que queremos es entablar una cooperación entre colombianos y alemanes para estudiar los aspectos relevantes para el proceso de paz en Colombia.

¿Cuáles serían dos de esos puntos relevantes?

Uno es el tratamiento del pasado del conflicto, si se puede hablar de "pasado”, toda vez que el Acuerdo de Paz firmado está frenado. La Justicia Transicional es aquí un aspecto muy importante de estudio. El otro punto pone en la mira en el futuro  y la construcción de una paz duradera.

¿Qué dice la ciencia de las dificultades de lograr la paz?

Hacer la paz es una de las empresas más difíciles, eso lo sabe todo estudioso. Una negociación de paz trae consigo toda una serie de dilemas, ahora manifiestos en el debate en torno al plebiscito por la paz, como las tensiones entre la petición de paz y justicia. Pero un consenso solo se logra si todas las partes están de acuerdo en esclarecer las injusticias cometidas por todos los bandos. Para las víctimas es más difícil avanzar, pero las víctimas en Colombia han dado un gran paso hacia la paz y la reconciliación.

El Proceso de Paz mostró que las víctimas están más dispuestas a parar la guerra, mientras otros ajenos a ella no. ¿Cómo se aclara esa postura?

En esto hay una lógica: nadie mejor que las víctimas sabe lo que la guerra significa. Muchas víctimas están dispuestas a sacrificar mucho para que ese flagelo no lo sufran futuras generaciones.

Jonas Wolff, científico del Instituto de Investigaciones de la Paz y Conflictos (HSFK), con sede en Fráncfort.
Jonas Wolff, científico del Instituto de Investigaciones de la Paz y Conflictos (HSFK), con sede en Fráncfort. Imagen: HSFK

¿Cuál puede ser el enfoque del nuevo instituto sobre Justicia Transicional, el sistema diseñado para el posconflicto?

El enfoque implica el derecho penal e internacional, así como hacia muchos campos de la sociedad. La investigación de la paz siempre es interdisciplinaria.

¿Qué piensa usted de la manipulación de la oportunidad de refrendar o rechazar el Acuerdo de Paz en Colombia?

En estos debates siempre hay una instrumentalización. En estos procesos siempre hay los llamados "spoiler”, los "arruinadores” de la idea o la intención original. Hay fuerzas que no tienen interés en la paz, o en un determinado proceso de paz, y basta solo una pequeña provocación para que la paz se eche a perder.

¿En Suiza se usa la democracia directa para decidir si se siembran rosas o tulipanes, en Colombia Santos usó un plebiscito para decidir sobre paz o guerra. ¿Un gran desacierto?

Los referendos o plebiscitos son un arma de doble filo. En una democracia tenemos gobiernos elegidos por determinado tiempo. Luego otro partido puede llegar al poder. Pero para que la paz, como en este caso en Colombia, pueda ser duradera, tiene que haber garantías para quienes deponen las armas. Una aprobación mayoritaria a través de un instrumento de democracia directa es una garantía de que la paz perdure y sea respetada, también bajo futuros gobiernos.

Ahora la clave está en evitar que durante este tiempo de incertidumbre fuerzas opositoras arruinen este proyecto de paz.