América Latina: Desigualdad frena el desarrollo sostenible
6 de mayo de 2019Fin de la pobreza, hambre cero, educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente y crecimiento económico, y ciudades y comunidades sostenibles, son, entre otros, algunos de los 17 objetivos de desarrollo sostenible de Naciones Unidas, que constituyen la base de la agenda de desarrollo 2030 que entró en vigor en 2016.
El Global Festival of Action, un evento celebrado del pasado 2 al 4 de mayo en la ciudad alemana de Bonn, dio cuenta del avance de los mismos con la participación de expertos de más de 150 países de todo el mundo. Y es que, a pesar de llevar en marcha tres años, la implementación de estos objetivos debe superar algunos obstáculos en América Latina.
El primero de ellos es el desconocimiento. "El nivel de conocimiento de la Agenda 2030 es muy bajo”, lamentó en entrevista a DW Juan Somavia, exdirector de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Según el chileno, se trata de una cuestión conocida por organizaciones y sociedad civil que se ocupan de ese asunto. Sin embargo, "necesitamos un ciudadano informado y organizado en este tema. Hay que crear las condiciones para que eso ocurra”, agregó.
Somavia considera que, una vez que el ciudadano dispone de información y desarrolla conocimiento, puede "pasar a la conciencia del problema y a la acción”. Por este motivo, argumentó que estos objetivos deben abordarse "no solo desde campañas publicitarias de los gobiernos”. "El ciudadano tiene que participar en las decisiones”, afirmó, reclamando la creación de espacios locales para discutir estos temas.
No obstante, "los gobiernos no están acostumbrados a empoderar a los ciudadanos de esa manera”, aseguró a DW Gabriela Cuevas Barrón, presidenta de la Unión Interparlamentaria. Igualmente, apuntó a la impunidad y seguridad, así como a la corrupción, como factores que impiden alcanzar los ODS en la región. "Otro enorme cáncer es la desigualdad”, criticó la también senadora mexicana.
Un aspecto con el que coincide Emilia Saiz, Secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos. "Las desigualdades están totalmente afincadas en América Latina”, afirmó a DW. No obstante, "la Agenda 2030, más allá de los ODS, es en realidad una buena hoja de ruta, un nuevo contrato social, para abordar los temas endémicos, no solo la superficie”, consideró.
"El marco de los ODS es muy adecuado para organizar todas las políticas públicas,” dijo a DW, por su parte, Cristina Gallach, Alta Comisionada para la Agenda 2030 en España. Los países "tienen que trabajar temas de pobreza, guerra, producción, conocimiento”, agregó. Consideró que aunque la agenda plantea grandes retos, la región se puede beneficiar de la misma para superar las desigualdades.
Sin embargo, para Roberto Bissio, coordinador de la organización Social Watch, "la falta de capital termina de socavar la agenda”. Así explicó que mientras que los gobiernos están presionados por implementar dicha agenda, para ello necesitan atraer inversiones extranjeras a las que deben exonerarse impuestos. No obstante, "si los gobiernos cobran impuestos (a las empresas) pueden hacer políticas sociales, esa es la discusión real de esta agenda”, apuntó el experto uruguayo.
Una receta que también apoyó Cuevas Barrón, que abogó por combatir la corrupción y destinar presupuestos en "salud, educación y vivienda de las personas que más necesitan”.
Uniendo manos para hacer avances
Bissio lamentó que la región se caracterice por el asesinato de cientos de líderes medioambientales y de derechos humanos. "Es trágico, pero también indica que esta actividad es suficientemente efectiva para molestar a los poderosos”, recalcó recordando que este hecho ha derivado en la firma del Acuerdo de Escazú, que pretende proteger a este colectivo.
Así, subrayó el papel de presión pública que ejerce la sociedad civil. "El Salvador prohibió la minería totalmente como resultado de este tipo de campañas”, se congratuló. No obstante, lamentó el "conjunto de avances que no se reconoce”. Entre ellos mencionó la producción de 100% de energías renovables en Uruguay y Costa Rica, y la evolución del movimiento feminista con "miles de personas manifestando a favor de la legalización del aborto en Argentina, curiosamente en una región conocida por el machismo”.
En este sentido, la presidenta de de la Unión Interparlamentaria reconoció que en la región "le damos importancia a la mujer”. "Detrás de Ruanda, tres países de la región encabezan la mayor representación de mujeres en parlamentos: Cuba, Bolivia y México", se congratuló.
En lo que respecta al sector privado, "notamos que a nivel de las empresas hay un interés en transformar procesos internos y adaptar la sostenibilidad”, dijo Gallach. "El tejido económico industrial tiene que abrazar a los ODS”, reclamó, recordando los impactos en la explotación de recursos naturales.
Finalmente, Emilia Saiz destacó los esfuerzos que están llevando a cabo las ciudades latinoamericanas. Así, subrayó el "acercamiento de la cultura a los jóvenes en institutos de Buenos Aires, el acceso a la vivienda concibiéndola como derecho y no como inversión en Montevideo, el trabajo de espacio público y de derecho a la ciudad de Ciudad de México y el trabajo al transporte público de Medellín”.
(cp)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |