Lo mejor de las ciencias en 2008
21 de diciembre de 2008La reprogramación celular de pacientes podría ser muy importante en el futuro para comprender y tratar enfermedades, como el mal de Parkinson y la diabetes. "Este año, los científicos lograron una obra maestra largamente buscada de la química celular", según la revista Science en referencia a los avances en técnicas celulares.
Un equipo de investigadores tomó células de la piel de una mujer de 82 años que sufría una enfermedad neuromuscular, las reprogramaron y las convirtieron en células sanas, que en la mujer enferma presentan anormalidades.
Células madre pluripotentes inducidas
Una semana después, otro grupo de científicos informó sobre la obtención de líneas celulares de varios pacientes con 10 enfermedades diferentes, como síndrome de Down, Parkinson y enfermedad de Huntington. Estas líneas celulares podrían servir para investigar las enfermedades y probar medicamentos. El objetivo a largo plazo es poder tratar a los pacientes con sus propias células. Estas células son conocidas como células madre pluripotentes inducidas (iPS).
Exoplanetas: las “estrellas” de la astronomía en 2008
El segundo lugar de la lista corresponde a la técnica telescópica, con la que se pueden observar de manera directa planetas de sistemas solares lejanos. Anteriormente, la presencia de estos exoplanetas sólo podía comprobarse de manera indirecta. Ahora, los investigadores vieron por primera vez exoplanetas.
Descubrimiento de varios genes cancerígenos
Los puestos del tres al 10 de la lista no siguen un orden de importancia. Entre ellos figura el descubrimiento de un gran número de genes cancerígenos, que amplían el catálogo de genes conocidos de un determinado tumor cerebral.
Igualmente entre lo mejor de las ciencias en 2008 está un novedoso supraconductor japonés de hierro, que a determinadas temperaturas no ofrece ninguna resistencia a la electricidad.
…y como 6.000 proteínas
Este año, los bioquímicos "vieron cómo trabajaban proteínas" y mostraron cómo se unen. Sólo un equipo de investigadores alemanes observó la interacción de hasta 6.000 proteínas de levaduras. También esta técnica podría servir en el futuro para lograr nuevas miradas a las enfermedades.
Fuentes alternativas de energía
En el campo de las fuentes alternativas de energía la revolución podría ser un innovador medio de almacenamiento. Un catalizador constituido por cobalto y fósforo puede separar el oxígeno y el hidrógeno del agua, a bajo costo y usando energía eólica y solar. Con el hidrógeno formado se podría producir posteriormente electricidad. Hasta ahora, los catalizadores para separar al agua en sus componentes atómicos eran muy caros.
La fecundación del pez cebra
El "baile de las células" desde la fecundación, a lo largo de 24 horas, hasta un estadio embrionario temprano, fue registrado y analizado por biólogos que estudiaron el pez cebra. Los especialistas observaron el movimiento de hasta 16.000 células con una precisión nunca antes lograda.
Científicos encabezados por Philipp Keller del Laboratorio Europeo de Biología Molecular en la ciudad alemana de Heidelberg desarrollaron un nueva técnica de microscopía para el "video del embrión", disponible en YouTube.
Grasa, músculos y protones
En tanto, físicos de Alemania, Francia y Hungría predijeron de manera más precisa que hasta ahora la masa del protón y otras partículas atómicas. Por otra parte, en el continente americano, investigadores descubrieron una proteína que transforma grasa marrón en músculos y viceversa.
Por último, en 2008 se dieron grandes pasos en el desciframiento de genes. Con una técnica de fluorescencia se logró secuenciar una gran parte del genoma del mamut y muchos genes del oso de las cavernas y del hombre de Neandertal. Con otra técnica se pudo descifrar de manera relativamente rápida el primer genoma de un asiático, de un africano y de una persona enferma de cáncer.
LHC: tras las huellas del Big Bang
El "fenómeno del año" es, sin embargo, el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un acelerador de partículas que fue puesto en marcha por el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) en Ginebra. Con este gigantesco aparato, los físicos pretenden estudiar el Big Bang, la explosión que dio origen al Universo, entre otros.
Como "técnica del año" fue distinguida por la revista británica Nature el microscopio de fluorescencia de alta resolución, que permite dar una mirada a áreas particularmente pequeñas de las células vivas.
Stefan Hell, director del Instituto alemán Max Planck de Química Biofísica en Götingen, Alemania, desarrolló este microscopio que tiene una resolución de sólo 60 nanómetros, es decir 60 millonésimos de milímetros.