1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Tradición y brecha cultural en los uchunya

Luis García Casas
5 de diciembre de 2019

Viajar a Santa Clara de Uchunya, en la Amazonía peruana, es como hacerlo a otro planeta. Pero uno con antenas parabólicas y celulares, en el que su cultura ancestral se diluye poco a poco.

https://p.dw.com/p/3U803
Peru | Reportagebilder zum Amazonas Regenwald
Imagen: DW/E. Anarte

En la comunidad nativa de Santa Clara de Uchunya, en la Amazonía peruana de la región del Ucayali, se vive entre dos mundos. Uno es el de su cultura tradicional shipibo, con una lengua y una cosmovisión propias, en un constante choque cultural con el que traen las antenas parabólicas, los celulares y los visitantes de la ciudad. Ese otro mundo habla castellano. Primero, el de los jesuitas y franciscanos encargados de la evangelización de esta región. Luego, el de los medios masivos de comunicación, con programas de televisión como 'El chavo del ocho' y las telenovelas.

En otras comunidades, más inaccesibles, el choque cultural está mucho más amortiguado por la densidad de la selva. Pero aquí, en Santa Clara de Uchunya -a donde durante la mayor parte del año se puede acceder por carretera, hay agua corriente y llega el suministro eléctrico-, está la falla donde rozan estas dos placas tectónicas culturales. "Acá es una mezcladera ya, usted viene a Uchunya y la mayoría hablan castellano... pero tú vas por el Ucayali y toditos hablan su lengua, puro shipibo", nos dice un comunero mestizo que, tras más de cuarenta años en la comunidad, no entiende el idioma indígena.

Choque cultural y brecha generacional

Su nieto Delcy Daniel, de 14 años, quiere estudiar derecho y hacerse abogado para volver y "defender a la comunidad de los invasores de terrenos". "No tenemos harto dinero, así que no podemos ir a estudiar más que aquí a Pucallpa", explica. Pero no todos los de su edad quieren volver. Cali Yonaldi, de 8 años, quiere ser doctora. Su hermana, de 24 años, trabaja en Lima "haciendo vacunas". Allí quiere vivir ella. Y volver, como su hermana, solo de visita: "va a venir para el cumpleaños de mamá".

Esa tensión entre el deseo de irse a la ciudad y forjarse un futuro profesional y el de quedarse en la comunidad está presente en la mayoría de los niños uchunya. Toda generación, en cualquier sociedad, sigue dos posibles tendencias ante su predecesora: continuar su legado o enfrentarse a él. En esta comunidad, situada en la frontera entre lo indígena y la ciudad mestiza de Pucallpa, la brecha generacional se hace todavía más patente. "La culpa es nuestra, por no enseñarles", admite el sabio de la comunidad, Manuel Silvano.

Continuidad y cambio

El clásico de la antropología Claude Levi Strauss distinguía entre sociedades "frías", que tratan de anular el efecto de los acontecimientos sobre su equilibrio y su visión del mundo, y sociedades "calientes", que  interiorizan el devenir y hacen de él el motor de su desarrollo. Es difícil definir en esos términos a esta comunidad en concreto.

Conectarse a internet en plena Amazonía

"Hemos pasado por procesos de discriminación, estigmatización y racismo que nos han hecho pensar que nuestra cultura es menos, nuestra lengua es menos", se queja Geiser Suárez Maidas, periodista shipibo, para quien es tiempo de reivindicar su cultura. Lamenta que muchos jóvenes hayan dejado de hablar su idioma "no por vergüenza, sino por temor". "El otro también tiene que entendernos, reclama, "¿por qué yo tengo que aprender castellano y el otro no me puede entender? Somos un país diverso, multilinüe y pluricultural y como tal debemos sentirnos orgullosos".

Amazonía Uchunya: un especial multimedia de DW

Y pide resaltar los "valores culturales" de cada parte, "desde el respeto, del uno y del otro, para tener un mundo más equitativo y una sociedad mucho más justa". Y es que la mentalidad occidental siempre ha viajado a la Amazonía pensando, en el mejor de los casos, en enseñar o evangelizar a los indígenas, pero no en aprender de ellos.

Y sin embargo, se mueve

Uno de aquellos misioneros jesuitas, que llegó a ser supervisor del Ministerio de Educación para el Bajo Amazonas en las décadas de 1960 y 1970, José Luis Jordana, piensa que es mucho lo que deberíamos aprender de ellos. "Sobre todo sus grandísimos valores, muchas veces superiores a los nuestros", nos explica. Y pone como ejemplo: "Hay mucha más solidaridad que acá... Aquí somos egoístas por encima de todo".

La batalla contra el machismo en la Amazonía peruana

La Iglesia católica tardó más de tres siglos y medio en readmitir a Galileo y, con él, que la Tierra se mueve. Este verano admitió también, en un histórico sínodo sobre la Amazonía, que sus doctrinas se tienen que adaptar para ser difundidas en la selva. Y habló de un "pecado ecológico" como un pecado "contra las generaciones futuras".

Pero no olvidemos que no es la teología católica, ni la avanzada ciencia occidental, ni la filosofía de Hegel las que compiten por diluir la cultura indígena en Santa Clara de Uchunya. Son los medios y las nuevas tecnologías. Esperemos que su cultura, que ha soportado los embates de coloniadores y colonos, de evangelizadores y de guerrilleros marxistas, pueda aguantarlos.

(cp)

Enrique Anarte participó en la elaboración de este reportaje.

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |